El 5 de Junio del presente año fue la fecha que la banda británca Muse escogió para comenzar a publicar su séptimo álbum de estudio. Drones fué el nombre elegido para nombrar este álbum en el que según ellos, pretendían volver a sus raices, a su esencia más rockera. No era para menos, ya que su predecesor, The 2nd Law, había sido caldo de cultivo para todo tipo de debates (absurdos en nuestra opinión) sobre si el grupo había perdido el norte, si se les habían acabado las ideas o si Muse, tal y como lo conocíamos, había acabado.
Y así, tras el lanzamiento de varios singles precediendo al álbum, Muse dejó caer Drones sobre el panorama musical. Y es que, al igual que hay cosas que caen por su propio peso, el esperado Drones dió un golpe de autoridad aplastando a más de una cucaracha mediática y convenciendo a algún fan a quien Dead Inside o Psycho no habían acabado de convencer.
![]() |
Portada de Drones, 2015. |
No obstante, las opiniones y los gustos son libres, y aquí por supuesto las respetamos todas. Hoy, desde nuestro punto de vista como siempre, trataremos de revisar este álbum conceptual en el que cada canción es una parte de una historia. Una historia que, mediante un elaborado símil, habla de una evolución tecnológica alarmante y peligrosa que está acabando con la empatía humana.
Una historia que según el propio Matt Bellamy está influenciada por el director, guionista y productor estadounidense de cine Stanley Kubrick. En palabras de Matt:
“El mensaje de sus películas es relevante hoy: cuestiones como si
deberíamos ser controlados por otros salen en La Chaqueta Metálica. La Naranja Mecánica trata de la rehabilitación de criminales. También 2001: Una Odisea del Espacio
es importante para mí. Habla de los problemas de la inteligencia
artificial y de tratar con ordenadores, que no tienen sentimientos”.
![]() |
Stanley Kubrick (arriba) junto con las portadas de sus tres films mencionados. |
Una vez situados, vamos a ver qué esconde Drones en sus doce canciones:
1. Dead Inside...........<4:24>
2. Drill Sargeant.........<0:21>
3. Psycho..................<5:28>
4. Mercy....................<3:52>
5. Reapers................<5:59>
6. The Handler...........<4:33>
7. JFK.......................<0:54>
8. Defector................<4:33>
9. Revolt...................<4:05>
10. Aftermath............. <5:48>
10. Aftermath............. <5:48>
11. The Globalist..........<10:07>
12. Drones..................<2:51>
1. Dead Inside
Esta es la canción que abre el álbum y que nos presenta la historia. Nos sitúa en el final de una relación. En ella un chico (que será el protagonista durante todo el álbum) pide clemencia a su pareja, quien lo está abandonando fríamente. Pero lo hace en vano. Ella no muestra ni el más mínimo síntoma de compasión, como si estuviese muerta por dentro. Es esta falta de compasión, de empatía, de comprensión y en definitiva de amor es la que convierte a nuestro protagonista en un ser desalmado, al igual que ella. Así, tras suplicarle compasión y más tarde reprocharle su indiferencia, nuestro protagonista se precipita a un oscuro e incierto abismo. Abismo al que es empujado por el abandono y al que el mismo salta para dejar de sentir ese vacío interior que estar muerto por dentro le provoca.
2. Drill Sargeant
Es la segunda pista de Drones, ya que no es una canción propiamente dicha. En los 21 segundos que dura, una voz de un sargento que nos recuerda al Sargento Hartman de La Chaqueta Metálica (Os recomendamos ver el vídeo del link ya que va muy a cuento) toma a nuestro protagonista en medio de la oscuridad en la que se encuentra tras Dead Inside y lo transforma en un verdadero drone que haga cuanto se le ordene y cuando se le ordene.
3. Psycho
Esta canción vio la luz el 12 de Mayo en el canal oficial de Muse de Youtube. En ella, tras la introducción de la pista anterior, se escenifica el lavado de cerebro que sufre nuestro protagonista hasta convertirse en una mera máquina dispuesta a hacer cuanto se le ordene, como se le ordene y sin la menor muestra de humanidad. Se le convierte en un drone, preparado para la guerra en un mundo donde el amor no le servirá de nada.
4. Mercy
Tras el abandono y el lavado de cerebro que sufre nuestro protagonista, nos encontramos con un grito de auxilio en Mercy. La frialdad y la brutalidad de la máquina en la que se había convertido le dan un momento de lucidez en el que pide piedad. Implora ayuda antes de que "los que dirigen el espectáculo se coman su alma", antes de aventurarse al campo de batalla. Está siendo manejado y es consciente de ello, lo cual hace sentir miedo a su moribundo corazón... El miedo de quien está siendo apuntado con un arma, aunque sea él quien está a punto de empuñarla.
5. Reapers
La quinta pista del álbum es un diálogo directo con quien le maneja y maneja los "drones". Nuestro protagonista se encuentra en mitad del campo de batalla. Es este el momento durante el cual se da cuenta de que no es más que un peón cuya vida no tiene ningún valor y puede ser eliminada simplemente pulsando un botón. Tras la súplica de Mercy, nuestro protagonista entona de forma activa en Reapers una recriminación. Un fuerte reproche hacia los gobiernos que utilizan sus vidas como meras balas sin valor en mitad de una guerra propiciada y fundamentada mediante la técnica mas utilizada por los organismos de poder; el engaño.
6. The Handler
Llegamos a la quinta canción del álbum, en la que se nos cuenta el "depués de la batalla" y la transformación. Tras volverse impasible en Dead Inside, haber sido "brainwashed" en Psycho, haber pedido piedad en Mercy y tras haberse dado cuenta de que era un peón sin valor en Reapers, nuestro protagonista quiere poner aquí punto final a su vínculo con su opresor y manipulador; con The Handler.
En esta canción nuestro protagonista habla de nuevo -pero de forma más pausada- con quien lo oprimía y con quien lo programó y manipuló como a una máquina sin sentimientos. Se ha dado cuenta de la adulteración de la que ha sido víctima y decide poner punto y final y liberarse de todo eso. Se transforma; nunca volverán a controlar sus sentimientos. Ha perdido el miedo a caminar solo.
En esta canción nuestro protagonista habla de nuevo -pero de forma más pausada- con quien lo oprimía y con quien lo programó y manipuló como a una máquina sin sentimientos. Se ha dado cuenta de la adulteración de la que ha sido víctima y decide poner punto y final y liberarse de todo eso. Se transforma; nunca volverán a controlar sus sentimientos. Ha perdido el miedo a caminar solo.
Y es justamente en la mitad del álbum, en esta canción número seis, en la que podemos poner un punto y a parte en la historia que Drones nos cuenta. Hasta aquí nos ha narrado las vivencias de un protagonista que tras haber perdido su amor y su alma, fue convertido en una máquina sin sentimientos dispuesta a matar sin remordimientos.
En The Handler vemos la transformación. La sensación de estar siendo utilizado que arrastraba en Mercy y en Reapers se manifiesta finalmente aquí, para tomar la determinación de trasformarse y dejar toda la manipulación de la que ha sido víctima de lado.
En The Handler vemos la transformación. La sensación de estar siendo utilizado que arrastraba en Mercy y en Reapers se manifiesta finalmente aquí, para tomar la determinación de trasformarse y dejar toda la manipulación de la que ha sido víctima de lado.
Tras esta canción, el álbum tomará un carácter más reflexivo. Un post-suceso en el que el protagonista nos mostrará sus sentimientos e ideas de cambio tras haber experimentado el proceso de lavado de cerebro de las 6 primeras pistas.
Nos esperan 6 pistas en las que Muse nos transmitirá una serie de ideas que sobrepasan el mero entretenimiento musical para molestar la calma de los que se han quedado pacíficamente en el estado de nuestro protagonista en Psycho.
Seis pistas que cantan las sensaciones e ideas de quien, al igual que nuestro protagonista, ha salido del enorme mecanismo en el que vivimos.
Nos esperan 6 pistas en las que Muse nos transmitirá una serie de ideas que sobrepasan el mero entretenimiento musical para molestar la calma de los que se han quedado pacíficamente en el estado de nuestro protagonista en Psycho.
Seis pistas que cantan las sensaciones e ideas de quien, al igual que nuestro protagonista, ha salido del enorme mecanismo en el que vivimos.
7. JFK (John Fitzgerald Kennedy)
Tras la transformación y el punto de inflexión que es para nuestro protagonista The Handler, y para abrir esta ficticia segunda parte del álbum, nos encontramos con JFK. Se trata de una pista de 54 segundos en la que el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, asesinado en 1963, habla al pueblo norteamericano y a las naciones del mundo contra la dominación del comunismo. A pesar de que el comunismo fuese el tema del que hablaba este discurso a principios de 1961, el motivo por el que Muse lo ha decidido incluir en Drones en el 2015 es otro, para el que aún se encuentra vigente. En palabras del propio Bellamy:
“Él hablaba del comunismo, pero creo que vivimos una época en la que
algunas de esas fuerzas burocráticas que representaba el comunismo en la
Guerra Fría ahora están en muchos sistemas complejos como empresas,
Gobiernos, el extremismo religioso y la tecnología, que juntos están
acabando con la libertad individual. Ese discurso de JFK sigue siendo
muy relevante hoy”.
Un discurso verdaderamente interesante y más que enigmático. Como todo lo que rodea a este presidente.
8. Defector
Tras la introducción de JFK, este Defector (Desertor) sale a nuestro paso. Es la primera canción en la que el protagonista nos habla post-suceso, y lo hace para decirnos que decide desertar. Decide dejar de ser uno de los millones de granos de arena que conforman el trono en el que su opresor se siente intocable. Desierta de una sociedad, pero, ¿de qué sociedad? Pues de La Sociedad, de la que todos conocemos y somos parte. La canción es clara respecto a ello, y quizá sea el primer jarro de agua fría que lanza el álbum. Esta vez no utiliza escenarios paralelos, si no que habla directamente de la sociedad global. Dice de tras dejar de formar parte de ella es libre, ya no pueden lavarle el cerebro ni controlarlo. Pero, si él no ha sido libre hasta desertar de esta sociedad, ¿qué somos nosotros?
Defector acaba con las últimas palabras del discurso anteriormente citado de J. F. Kennedy. Palabras de rebeldía elocuente que perfectamente pueden representar una de las intenciones de este álbum, y que ponen colofón a esta canción que habla de una sociedad que nos exclaviza:
Que buscamos fuerza y ayuda
Seguros de que con tu ayuda
El hombre será lo que nació para ser
Libre e independiente
9. Revolt
La novena pista de este álbum es una expresión de ideas contrapuestas al control humano del que nos hablan en las seis primeras canciones. Vemos la reafirmación de la idea del "sí" a las relaciones humanas, en contraposición a la alienación humana a causa de un desarrollo tecnológico peligroso y alarmante. "Puedo sentir tu dolor, puedo sentir tu confusión". Un grito de ánimo que llama a la revolución contra la pérdida de nuestra verdadera esencia, basándonos en nuestra extraordinaria naturaleza humana. "You’ve got strength, you’ve got soul".
10. Aftermath
En la octava canción de Drones nos encontramos con una obra extremadamente profunda que podríamos meter dentro del Rock Progresivo. En Aftermath descubrimos la idea del amor más personal entre dos personas como refugio infranqueable al resto del mundo, el cual, según la canción se encuentra en guerra. Nuestro protagonista, tras todo lo sufrido, ha encontrado de nuevo el amor, y con él, el fin de su soledad. Es ese amor el pilar y el punto de partida para luchar contra el mundo, para llevar a cabo esa Revolt.
11. The Globalist
Con The Globalist volvemos a tomar el hilo de la historia fuertemente. La canción comienza dando sensación de soledad, de desolación y de tristeza. En ella se nos habla de una persona que no ha sido nunca amada ni criada con cariño, pero que se resarció engrandecidamente y logró llegar al poder ocultando sus verdaderas y destructivas intenciones. La canción cambiará a un ritmo mayor y de mucha más fuerza, para, tras una cuenta atrás que simboliza el caos, la catástrofe y la destrucción, regresar a la calma. Una calma obligada en la que ya no quedan países que conquistar ni personas a las que adoctrinar. Vemos en esta canción un posible final para la humanidad, vivido desde el punto de vista del "Globalista". Una figura de dictador chiflado, engrandecida satíricamente con unos coros que le dan aire de falsa grandeza a él mismo y a la idea que él representa de que la destrucción es la esencia de la naturaleza humana.
Y es que, "Él solo quería ser amado".
Y es que, "Él solo quería ser amado".
12. Drones
Llegamos ahora al final del álbum. Drones acaba con una canción homónima que musicalmente difiere por completo del resto del álbum. En ella se nos cuenta el mismo desenlace de la historia que en The Globalist pero esta vez desde el punto de vista de las personas inocentes que han perdido su vida, y no desde el punto de vista del tirano. En AAR interpretamos que se trata de un reproche modesto de las almas de aquellos que han muerto de manera insignificante (de ahí que parezca un canto gregoriano) al tirano que acabó con sus vidas, con las de sus seres queridos y que hizo del mundo un recuerdo con total frialdad.
Y hasta aquí nuestra humilde review de este gran álbum que es en nuestra opinión Drones. Un disco que capta la esencia y la intención de Muse de ir más allá del mero entretenimiento musical, tratando temas actuales apartados u ocultos y llevando a millones de lugares estos mensajes en forma de música. Gracias al símil de una persona que se alista en el ejército tras un escarnio amoroso, Muse nos cuenta los procesos de adoctrinamiento y alienación por los que la humanidad está pasando, así como aprovecha la ocasión para tomar posición en contra de ellos y para contarnos el peor de los desenlaces posibles. Una obra que, como decimos, traspasa el mero entretenimiento. Una de las cosas que nos enamoran de este genial grupo.
En este post no hemos parado a analizar las letras de las canciones, y somos conscientes de que en ellas se encuentran cientos de detalles, matices y símiles que enriquecen y conforman el álbum. No nos olvidamos de ello. En sucesivos post, iremos deshaciendo y analizando estas canciones y, como siempre, trataremos de descubrir todos los detalles y secretos que nos guardan las canciones.
Sin más nos despedimos de todos vosotros dándoos gracias por visitarnos y dedicarnos parte de vuestro tiempo. Recordamos que esto es arte, y cada cual puede hacer su interpretación de una misma obra; es ahí donde reside la magia, y, cómo no, estaremos encantados de conocer vuestras opiniones.
Esperando vuestros comentarios con vuestras interpretaciones, correcciones, opiniones, críticas o enhorabuenas, os mandamos un fuerte saludo a todos los que nos visitáis y hacéis de este blog cada día un sitio más grande con todos vosotros. Gracias. Mucho Rock y larga vida a Muse.
Con mucho cariño a los geniales Musers
que nos habláis por Twitter; en especial a
que nos habláis por Twitter; en especial a
@loveresistance, quien nos animó a hacer este post.